LA FACTURA
La factura de venta o documento
equivalente se expedirá en las operaciones que se realicen con comerciantes,
importadores o prestadores de servicios, o en las ventas de consumidores
finales.
Por lo
general el documento especifica la cantidad y naturaleza de los bienes o
servicios involucrados, la fecha y el número de factura.
QUIENES
NO ESTÁN OBLIGADOS A FACTURAR
-Los
bancos no están obligados, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y
vivienda y compañías de financiamiento comercial
-Los comerciantes de productos
excluidos y los prestadores. Siempre que no superen los topes establecidos para
el régimen simplificado.
-Empresas que presten el servicio
de transporte publico urbano
-Quienes presten servicio de baños
públicos
-Personas naturales con vinculo
laboral.
CARACTERÍSTICAS DE LA FACTURA
1.Estar expresamente
denominada como factura de venta
(pre-impreso), que se trate de la factura cambiaría de compraventa en cuyo caso
tendrá esta denominación.
2.Apellidos y nombres o razón
social y NIT del vendedor o quien presta el servicio (pre-impreso).
3.Apellidos y nombres o razón
social y NIT del adquiriente de los bienes o servicios, junto con la
discriminación del IVA pagado.
4.Numeración consecutiva de las
facturas (pre-impreso).
5.Fecha de expedición.
6.Descripción específica o genérica
de los artículos vendidos o servicios
prestados.
7.Valor total de la operación.
8.Nombre o razón social NIT del impresor de la factura.
9.Indicar la calidad de retenedor
del impuesto sobre las ventas (solamente con grandes contribuyentes).
REMISIÓN
Es un documento que normalmente se adjunta a un
material que se va a entregar.
Usualmente tiene aspecto de factura, y en el se
describe la relación de los materiales o
servicios que se van a entregar o efectuar.
CARACTERÍSTICAS DE LA REMISIÓN
Su función es permitir al comprador
la confrontación de la mercancía reciba con la solicitada en el pedido. Este
documento solo es informativo y contiene:
1.Membrete
2.Nombre del documento: Remisión
3.Número consecutivo
4.Datos del transportador
5.Nombre y dirección del comprador
6.Datos de la mercancía
7.Observaciones
8.Firmas de quien despacha, Transporta y recibe.
1.Membrete
2.Nombre del documento: Remisión
3.Número consecutivo
4.Datos del transportador
5.Nombre y dirección del comprador
6.Datos de la mercancía
7.Observaciones
8.Firmas de quien despacha, Transporta y recibe.
CLASES DE REMISIÓN
1.Remisión
Expresa: Es
aquella que se hace en términos explícitos y formales en cláusulas que no dejan
duda alguna acerca de las intenciones del acreedor
2.
Remisión Tácita: Es
una de las clases de la remisión, en la cual mediante algunos hechos el
acreedor da a presunciones de haber condonado la deuda. en nuestra legislación,
la ley presume que hubo intención de condonar la deuda con la entrega
destrucción o cancelación del titulo, pero si no fue voluntario dicho hecho o
no fue realizado con el animo de remitir la deuda; se admite prueba en
contrario, las presunciones
no son la regla general, la remisión es una donación que no se presume,
Art. 1524. CC- Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el título de la obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la deuda.
Art. 1524. CC- Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el título de la obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la deuda.
3. Remisión Real: es
cuando el acreedor declara que tiene la deuda por saldada, como si hubiese
recibido el pago, aunque no fuera así, esta clase de remisión es equivalente
al pago y hace que la cosa no sea ya debida y por ende libera también a todos aquellos que eran
deudores de la misma por cuanto no puede haber deudores si no no hay cosa debida.
4. Condonación o Descargo Personal: es aquella por la cual el acreedor declara simplemente a deudor libre de su obligación. En el caso de las obligaciones solidarias (cabe recordar que todas las obligaciones mercantiles son solidarias) no se extingue la deuda con la condonación de uno de ellos solo se extingue por la parte de aquel a quien la donación se le acordó y no queda obligado por el resto. El descargo personal concedido a una caución no libra al deudor según nuestro Código Civil en donde menciona que la remisión de la deuda prendaría o hipotecaria no extingue la obligación.
4. Condonación o Descargo Personal: es aquella por la cual el acreedor declara simplemente a deudor libre de su obligación. En el caso de las obligaciones solidarias (cabe recordar que todas las obligaciones mercantiles son solidarias) no se extingue la deuda con la condonación de uno de ellos solo se extingue por la parte de aquel a quien la donación se le acordó y no queda obligado por el resto. El descargo personal concedido a una caución no libra al deudor según nuestro Código Civil en donde menciona que la remisión de la deuda prendaría o hipotecaria no extingue la obligación.
COTIZACIÓN
En la economía general, la cotización es
la tasación o valoración de una acción o título económico con el propósito de
determinar su valor en el mercado a los efectos de considerarlo para la compra
o venta. La cotización constituye una tasación oficial, ya que ocurre de
acuerdo con parámetros preestablecidos y, por ende, tiene lugar periódicamente
para actualizar el valor de un título o acción.
CARACTERÍSTICAS DE LA COTIZACIÓN
1.Deberá ser una
cotización formal, con hoja membretada y datos generales de la empresa
que cotiza
(teléfono, fax, correo
electrónico, página web, contacto, etc.).
2.Deberá estar dirigida
al Organismo promotor potencial
3.Deberá describir el
producto o servicio que está cotizando.
4.En el caso de
servicios (consultoría, capacitación, procesos de certificación, etc.) deberá
justificar el monto total de la cotización, describiendo las características y
calendarización del servicio que estará brindando.
5.En el caso de
consultoría o elaboración de estudios deberá:
6. Síntesis
curricular de la empresa y / o personas proveedoras
MODELO DE COTIZACIÓN
´Cotización
previsional
En Chile, se denomina cotización
previsional a
aquella donde el trabajador destina mensualmente un porcentaje de su salario o
remuneración para pensiones, seguro de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. En dicho caso, los aportes van directamente a la cuenta
individual del trabajador en una administradora de fondos de pensiones.
´Cotización
internacional
Una cotización
internacional es la estimación del precio de una mercancía en
función de una negociación con fines de exportación. Como tal, debe determinar
el valor del bien o producto considerando los gastos de producción, exportación
y dejando un margen de rentabilidad.
En este sentido, la cotización
internacional es un
documento que debe contener los datos legales de rigor de la empresa y
describir detalladamente, haciendo uso de los términos usuales en
el Comercio internacional, el producto, los términos de pago, plazo y
lugar de entrega, y precio expresado en el tipo de moneda de la transacción.
´Cotización
monetaria
La cotización
monetaria es la cantidad de unidades de moneda nacional que se
requieren para comprar divisas o unidades monetarias extranjeras, es decir, el
valor de nuestra moneda expresado en moneda extranjera. Como tal, establece la
relación de valor entre dos unidades monetarias diferentes, siendo que esta
relación la determina el tipo de cambio, también conocido como tasa cambiaria o
de conversión, de la moneda en curso. Por lo general se realiza ante monedas
extranjeras como el dólar o el euro.
´Cotización en
bolsa
En Economía, la cotización en
la bolsa de valores es un procedimiento utilizado por las empresas para
obtener financiamiento bursátil. Como tal, implica poner en venta una parte
fraccionada de la compañía (acciones) para entrar a cotizar en el mercado de
valores. La bolsa fija y actualiza, periódicamente y de manera pública, el
precio oficial de las acciones o títulos económicos. Las acciones cotizan
dependiendo de la oferta y la demanda que tengan, y su tasación es un claro
indicador de la confianza o desconfianza de los inversores en la rentabilidad de
la empresa.
NOTA DE PEDIDO
Una nota de pedido es un documento el cual sirve para hacer la solicitud de
un producto o servicio a una empresa. Se trata de un documento el cual sirve
como solicitud para verificar si el proveedor puede abastecer un lote de
productos con determinadas características: modelo, calidad, cantidad, entre
otras.

CARACTERÍSTICAS DE NOTA DE PEDIDO
Cabe señalar que este documento no es oficial y en
ningún momento compromete al vendedor de entregar esta mercancía, salvo que
confirme estar en la facultad de hacerlo.
Una nota de pedido contiene los siguientes datos:
´Fecha de
emisión.
´Nombre y
domicilio del comprador.
´Nombre y
domicilio de la empresa.
´Desglose de
productos requeridos con características.
´Número de
orden (folio).
´Forma de pago.
´Modificadores
al precio (cargos por envío, impuestos, descuentos).
´Firma del
comprador.
´Firma del
empleado autorizado.
NOTA DE ENTREGA
El albarán o nota de entrega, es
un documento mercantil que acredita la entrega de un
pedido.
El albarán original y una copia se envía al
comprador, el cual debe firmarlo como prueba de que ha recibido el pedido,
quedándose con el original y entregando la copia al mensajero o transportista.
Otra copia permanecerá en poder del vendedor. Es necesario guardar el albarán
por si se produjese alguna reclamación.
El uso del albarán no es obligatorio por lo que en
ocasiones se entrega
directamente la factura. En
los casos en los que las transacciones son muy continuas se entrega albarán y
al final de cada periodo se emite la factura de todas las transacciones.
¿Para qué
sirven los albaranes de entrega?
Este documento es vital para el comprador, el vendedor e, incluso, también, para la empresa de transporte.
En el caso del comprador, el albarán le sirve para comprobar que lo que ha recibido coincide con lo que solicitó y verificarlo con la facturación del pedido cuando ésta sea posterior.
En el caso del vendedor, el albarán debidamente firmado por el comprador le sirve como una constancia de haber entregado la mercadería de manera conforme y para poder elaborar la factura. Por ello, se dice que el albarán cumple, para la empresa emisora, una doble función:
Por un lado, representa un justificante de la salida de los productos del almacén correspondiente y,
Por otro, acredita la entrega del producto al cliente, de ahí que habitualmente contenga más de una copia. La copia firmada por el cliente debe regresar siempre a la empresa vendedora, de tal modo que ésta tenga constancia de la entrega o prestación y pueda emitir la factura correspondiente.
Para la empresa de transporte, el albarán es una garantía de que ha entregado en buen estado las mercaderías solicitadas.
Este documento es vital para el comprador, el vendedor e, incluso, también, para la empresa de transporte.
En el caso del comprador, el albarán le sirve para comprobar que lo que ha recibido coincide con lo que solicitó y verificarlo con la facturación del pedido cuando ésta sea posterior.
En el caso del vendedor, el albarán debidamente firmado por el comprador le sirve como una constancia de haber entregado la mercadería de manera conforme y para poder elaborar la factura. Por ello, se dice que el albarán cumple, para la empresa emisora, una doble función:
Por un lado, representa un justificante de la salida de los productos del almacén correspondiente y,
Por otro, acredita la entrega del producto al cliente, de ahí que habitualmente contenga más de una copia. La copia firmada por el cliente debe regresar siempre a la empresa vendedora, de tal modo que ésta tenga constancia de la entrega o prestación y pueda emitir la factura correspondiente.
Para la empresa de transporte, el albarán es una garantía de que ha entregado en buen estado las mercaderías solicitadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario