sábado, 25 de abril de 2015

RECIBO Y DESPACHO

LA FACTURA 
La factura de venta o documento equivalente se expedirá en las operaciones que se realicen con comerciantes, importadores o prestadores de servicios, o en las ventas de consumidores finales.
Por lo general el documento especifica la cantidad y naturaleza de los bienes o servicios involucrados, la fecha y el número de factura.


QUIENES NO ESTÁN OBLIGADOS A FACTURAR
-Los bancos no están obligados, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento comercial 
-Los comerciantes de productos excluidos y los prestadores. Siempre que no superen los topes establecidos para el régimen simplificado.
-Empresas que presten el servicio de transporte publico urbano
-Quienes presten servicio de baños públicos

-Personas naturales con vinculo laboral.

CARACTERÍSTICAS DE LA FACTURA 
1.Estar expresamente denominada  como factura de venta (pre-impreso), que se trate de la factura cambiaría de compraventa en cuyo caso tendrá esta denominación.
2.Apellidos y nombres o razón social y NIT del vendedor o quien presta el servicio (pre-impreso).
3.Apellidos y nombres o razón social y NIT del adquiriente de los bienes o servicios, junto con la discriminación del IVA pagado.
4.Numeración consecutiva de las facturas (pre-impreso).
5.Fecha de expedición.
6.Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o  servicios prestados.
7.Valor total de la operación.
8.Nombre o razón social NIT  del impresor de la factura.
9.Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas (solamente con grandes contribuyentes).   
REMISIÓN 
Es un documento que normalmente se adjunta a un material  que se va a entregar.
Usualmente tiene aspecto de factura, y en el se describe la relación de los materiales  o servicios que se van a entregar o efectuar.
Sirve como un comprobante de la recepción de dichos materiales o servicios. 

CARACTERÍSTICAS DE LA REMISIÓN 
Su función es permitir al comprador la confrontación de la mercancía reciba con la solicitada en el pedido. Este documento solo es informativo y contiene:
1.Membrete
2.Nombre del documento: Remisión
3.Número consecutivo
4.Datos del transportador
5.Nombre y dirección del comprador
6.Datos de la mercancía
7.Observaciones
8.Firmas de quien despacha, Transporta y recibe.
CLASES DE REMISIÓN 
1.Remisión Expresa: Es aquella que se hace en términos explícitos y formales en cláusulas que no dejan duda alguna acerca de las intenciones del acreedor

2. Remisión Tácita: Es una de las clases de la remisión, en la cual mediante algunos hechos el acreedor da a presunciones de haber condonado la deuda. en nuestra legislación, la ley presume que hubo intención de condonar la deuda con la entrega destrucción o cancelación del titulo, pero si no fue voluntario dicho hecho o no fue realizado con el animo de remitir la deuda; se admite prueba en contrario, las presunciones no son la regla general, la remisión es una donación que no se presume,
Art. 1524. CC- Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el título de la obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la deuda.

3. Remisión Real: es cuando el acreedor declara que tiene la deuda por saldada, como si hubiese recibido el pago, aunque no fuera así, esta clase de remisión es equivalente al pago y hace que la cosa no sea ya debida y por ende libera también a todos aquellos que eran deudores de la misma por cuanto no puede haber deudores si no no hay cosa debida.


4. Condonación o Descargo Personal: es  aquella por la cual el acreedor declara simplemente a deudor libre de su obligación. En el caso de las obligaciones solidarias (cabe recordar que todas las obligaciones mercantiles son solidarias) no se extingue la deuda con la condonación de uno de ellos solo se extingue por la parte de aquel a quien la donación se le acordó y no queda obligado por el resto. El descargo personal concedido a una caución no libra al deudor según nuestro Código Civil en donde menciona que la remisión de la deuda prendaría o hipotecaria no extingue la obligación.
COTIZACIÓN 
En la economía general, la cotización es la tasación o valoración de una acción o título económico con el propósito de determinar su valor en el mercado a los efectos de considerarlo para la compra o venta. La cotización constituye una tasación oficial, ya que ocurre de acuerdo con parámetros preestablecidos y, por ende, tiene lugar periódicamente para actualizar el valor de un título o acción.

CARACTERÍSTICAS DE LA COTIZACIÓN 
1.Deberá ser una cotización formal, con hoja membretada y datos generales de la empresa que cotiza (teléfono, fax, correo electrónico, página web, contacto, etc.).
 2.Deberá estar dirigida al Organismo promotor potencial
 3.Deberá describir el producto o servicio que está cotizando.
4.En el caso de servicios (consultoría, capacitación, procesos de certificación, etc.) deberá justificar el monto total de la cotización, describiendo las características y calendarización del servicio que estará brindando.
 5.En el caso de consultoría o elaboración de estudios deberá:
 6. Síntesis curricular de la empresa y / o personas proveedoras
MODELO DE COTIZACIÓN 
´Cotización previsional
En Chile, se denomina cotización previsional a aquella donde el trabajador destina mensualmente un porcentaje de su salario o remuneración para pensiones, seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En dicho caso, los aportes van directamente a la cuenta individual del trabajador en una administradora de fondos de pensiones.
´Cotización internacional
Una cotización internacional es la estimación del precio de una mercancía en función de una negociación con fines de exportación. Como tal, debe determinar el valor del bien o producto considerando los gastos de producción, exportación y dejando un margen de rentabilidad.
En este sentido, la cotización internacional es un documento que debe contener los datos legales de rigor de la empresa y describir detalladamente, haciendo uso de los términos usuales en el Comercio internacional, el producto, los términos de pago, plazo y lugar de entrega, y precio expresado en el tipo de moneda de la transacción.
´Cotización monetaria
La cotización monetaria es la cantidad de unidades de moneda nacional que se requieren para comprar divisas o unidades monetarias extranjeras, es decir, el valor de nuestra moneda expresado en moneda extranjera. Como tal, establece la relación de valor entre dos unidades monetarias diferentes, siendo que esta relación la determina el tipo de cambio, también conocido como tasa cambiaria o de conversión, de la moneda en curso. Por lo general se realiza ante monedas extranjeras como el dólar o el euro.
´Cotización en bolsa
En Economía, la cotización en la bolsa de valores es un procedimiento utilizado por las empresas para obtener financiamiento bursátil. Como tal, implica poner en venta una parte fraccionada de la compañía (acciones) para entrar a cotizar en el mercado de valores. La bolsa fija y actualiza, periódicamente y de manera pública, el precio oficial de las acciones o títulos económicos. Las acciones cotizan dependiendo de la oferta y la demanda que tengan, y su tasación es un claro indicador de la confianza o desconfianza de los inversores en la rentabilidad de la empresa.
NOTA DE PEDIDO 
Una nota de pedido es un documento el cual sirve para hacer la solicitud de un producto o servicio a una empresa. Se trata de un documento el cual sirve como solicitud para verificar si el proveedor puede abastecer un lote de productos con determinadas características: modelo, calidad, cantidad, entre otras.
CARACTERÍSTICAS DE NOTA DE PEDIDO 
Cabe señalar que este documento no es oficial y en ningún momento compromete al vendedor de entregar esta mercancía, salvo que confirme estar en la facultad de hacerlo.
Una nota de pedido contiene los siguientes datos:
´Fecha de emisión.
´Nombre y domicilio del comprador.
´Nombre y domicilio de la empresa.
´Desglose de productos requeridos con características.
´Número de orden (folio).
´Forma de pago.
´Modificadores al precio (cargos por envío, impuestos, descuentos).
´Firma del comprador.
´Firma del empleado autorizado.
NOTA DE ENTREGA 
El albarán o nota de entrega,  es un documento mercantil que acredita la entrega de un pedido. 
El albarán original y una copia se envía al comprador, el cual debe firmarlo como prueba de que ha recibido el pedido, quedándose con el original y entregando la copia al mensajero o transportista. Otra copia permanecerá en poder del vendedor. Es necesario guardar el albarán por si se produjese alguna  reclamación.
El uso del albarán no es obligatorio por lo que en ocasiones se entrega directamente la factura. En los casos en los que las transacciones son muy continuas se entrega albarán y al final de cada periodo se emite la factura de todas las transacciones.
¿Para qué sirven los albaranes de entrega?

Este documento es vital para el comprador, el vendedor e, incluso, también,  para la empresa de transporte.

En el caso del comprador, el albarán le sirve para comprobar que lo que ha recibido coincide con lo que solicitó y verificarlo con la facturación del pedido cuando ésta sea posterior.

En el caso del vendedor, el albarán debidamente firmado por el comprador le sirve como una constancia de haber entregado la mercadería de manera conforme y para poder elaborar la factura. Por ello, se dice que el albarán cumple, para la empresa emisora, una doble función:
Por un lado, representa un justificante de la salida de los productos del almacén correspondiente y,
Por otro, acredita la entrega del producto al cliente, de ahí que habitualmente contenga más de una copia. La copia firmada por el cliente debe regresar siempre a la empresa vendedora, de tal modo que ésta tenga constancia de la entrega o prestación y pueda emitir la factura correspondiente.
Para la empresa de transporte, el albarán es una garantía de que ha entregado en buen estado las mercaderías solicitadas.


CONTENIDO MÍNIMO DEL ALBARÁN DE ENTREGA 
Lugar y fecha de emisión del albarán
Código o número del documento
Datos identificativos del comprador y del vendedor
Domicilio del comprador y vendedor
Lugar y fecha de entrega
Firma  y sello del receptor de la mercancía
Cantidad y descripción de los productos.
CLASES DE ALBARÁN
´El albarán valorado no suele ir acompañado de la factura, por que lo que contiene, además de la descripción y cantidad de productos, el precio individual de cada producto, descuentos, impuestos e importe total del pedido. En este caso la facturación se hace posteriormente a la entrega del producto.
             El albarán sin valorar va acompañado de la factura, por lo               que tan solo contiene los datos relativos a la descripción y             cantidad de productos, y no deja constancia del precio de             cada producto, ni del precio final del pedido, ya que estos             datos se especifican en la factura que acompaña a este                  albarán.
ORDEN DE COMPRA
´Una orden de compra es una manera mediante la cual que los negocios y las empresas hacen pedidos de bienes y servicios. A veces se la denomina como una solicitud de compra o simplemente una OC. La orden de compra es un documento escrito entre el comprador y el vendedor detallando productos, servicios y otra información necesaria con respecto a los bienes y servicios que el comprador tiene la intención de adquirir a este vendedor.
´¿Quién emite una orden de compra?

Las órdenes de compra son iniciadas por el comprador y por lo general están en formularios pre impresos con numeración única. Dependiendo del tamaño de la empresa, una persona puede ser responsable de iniciar órdenes de compra, como por ejemplo un agente de compra. O varias personas dentro de un departamento de compras pueden compartir la tarea de pedir bienes y servicios.
CARACTERÍSTICAS DE ORDEN DE COMPRA
´Por lo general se incluyen los siguientes aspectos en una orden de compra:
´Nombre impreso y dirección de la compañía que hace el pedido
´Número de orden de compra
´Nombre y dirección del proveedor
´Fecha del pedido y fecha de entrega requerida
´Términos de entrega y de pago
´Cantidad de artículos solicitados
´Número de catálogo
´Descripción
´Precio unitario y total
´Costo de envío, de manejo, de seguro y relacionados.
´Costo total de la orden
´Firma autorizada
´El original se envía al proveedor y las copias usualmente van al departamento de contabilidad para ser registrados en la cuenta por pagar y otra copia para el departamento de compras.
NOTA DE REQUISICION 
´La nota de requisición es un documento que se utiliza para solicitar al departamento de compras o área de la empresa que se encarga de realizar la adquisición de bienes y servicios que las empresas necesitan para realizar sus operaciones.
´La diferencia con una orden de compra es que la  nota de requisición  es un documento de uso interno de la empresa, mientras que la orden de compra es un documento que se envía a los proveedores, es decir es de uso externo.
CARACTERÍSTICAS DE LA REQUISICIÓN 
No. de Requisición.
Fecha.
Nombre y puesto de la persona que solicita la compra.
Área, Dirección, Departamento a la que pertenece.
Descripción de los artículos solicitados.
Si se han realizado cotizaciones sobre la compra, se deben de anexar.
Nombre, puesto y firma de la persona que autoriza la compra.

NOTA REMISORIA

La nota remisoria es un documento anexo que se encuentra en las hojas de vida respectivamente se usa para remitir notas importantes de la persona como datos personales , datos de la empresa de donde es expedida y va dirigida para obtener una solicitud de una entidad de la cual va esta nota remisoria.
REGISTRO DE DEVOLUCIÓN 
´Hace referencia al conjunto de datos o información ordenados o almacenados en cuanto a las mercancías que regresa ya sea a la empresa o a sus proveedores o cliente de la organización , son de suma importancia ya que la organización puede ver lo que se tiene y lo que ha salido respecto a la materia de productos finales y de consumo. 

 OBJETIVOS 
Informar a la organización de aquello que posee(Materia Prima) y lo que ha salido (Productos de consumo final).
Permite saber cuanto se ha devuelto a los proveedores y que cantidades los consumidores han regresado a la empresa.
Detectar errores relacionados con la calidad y cantidad del producto , gracias a los estándares o pautas de devoluciones con los que se cuenta.
Aprobar a los buenos proveedores y destituir a los no convenientes.
Permitir brindar mejoras en la producción y emprender estrategias de innovación para aquello que se le ofrezca al cliente.
EL  PICKING 
´Es la preparación del pedido. Comprende la recolección y agrupación de una serie de productos diversos para cumplir con un pedido, actualmente existe la tendencia de automatizar este proceso cuando el volumen de mercaderías lo amerita. Este picking posee los siguientes pasos de preparación.
 
EN EL PICKING 
1.Se reciben los pedidos
2. Se Introducen en el sistema
3. El sistema indica el recorrido a seguir para la optimización del picking
4. Una ves completada la recogida de las unidades, se empaquetan según el pedido
EL PACKING
´Es el debido empaque , embalaje y envase. Se origina desde el momento que cada producto tiene propiedades físicas , comportamientos químicos e inclusive biológicos que deben ser tomados muy en cuenta en la decisión de la presentación frente al consumidor y en su introducción en cadenas de abastecimiento logístico y de distribución. 

EN EL PACKING 
´1.Se adjunta un albarán al pedido de un packing list y se identifica la caja con una pegatina indicando el destino final.
´2. Todos los pedidos son pesados y queda registrado el peso en el sistema y en toda las copias de los albaranes.
´3. Se organizan todos los pedidos en pallets, teniendo en cuenta sus objetivos.

NOTA DÉBITO
´Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en la que se le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que se indica en la misma nota. Este documento incrementa el valor de la deuda o saldo de la cuenta, ya sea por un error en la facturación, interés por mora en el pago, o cualquier otra circunstancia que signifique el incremento del saldo de una cuenta.
NOTA CRÉDITO
´Es el comprobante que una empresa envía a su cliente a su cliente, con el objeto de informar la acreditación en su cuenta un valor determinado, por el concepto que se indica en la misma nota. Algunos casos en que se emplea la nota crédito pueden ser por: avería de productos vendidos, rebajas o disminución de precios, devoluciones o descuentos especiales, o corregir errores por exceso en la facturación. La nota crédito disminuye la deuda o el saldo de la respectiva cuenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario